Entrega a acordar con el vendedor

Mun. Baruta (norte), Distrito Capital

¡Última disponible!

InformaciĂłn sobre el vendedor

  • 99%

    de compradores lo recomiendan

  • 16 años

    vendiendo en Mercado Libre

  • 872

    ventas concretadas

Ir a la página del vendedor

CaracterĂ­sticas del producto

CaracterĂ­sticas principales

TĂ­tulo del libro
VAMOS A HABLAR DE CINE
Autor
GARCIA ESCUDERO
Idioma
Castellano
Editorial del libro
Salvat
Tapa del libro
Blanda

Otras caracterĂ­sticas

Peso
200 g
GĂ©nero del libro
Cine
Tipo de narraciĂłn
Ensayo
ISBN
8402082874

DescripciĂłn

El lenguaje del cine es el capítulo donde el autor mejor muestra su dominio de la evolución histórica del lenguaje del cine hasta su época y hace gala de una bienvenida apertura hacia innovaciones y cinematografías más experimentales características de las "nuevas olas" francesa, británica, checa, brasilera, alemán y el cine estadounidense independiente.

En el siguiente capítulo, Los géneros, también escribe convincentemente, aunque en más de una ocasión y para nuestros tiempos, superficialmente, de géneros como el documental, los western y las películas de gangsters, las películas de guerra, el cine cómico y las comedias americanas, francesas y británicas, los musicales, las películas de amor y las de acción, el cine social, la película histórica y la de ciencia ficción, la de suspenso y la de terror y las películas animadas para culminar en una interesante discusión sobre el cine religioso.

Dedica un capítulo bastante atinado y equilibrado a Las ideologías, es decir a la agenda política que sustenta muchas realizaciones cinematográficas, tanto de derecha como de izquierda.

En su penúltimo capítulo presenta unas listas cortas de los mejores veinticinco realizadores y las mejores diez películas del cine mudo y las mejores diez películas del cine sonoro, a su juicio. Las listas son interesantes y de nuevo muestra una apertura bastante amplia, apareciendo películas soviéticas, francesas, italianas, escandinavas, japonesas y mexicanas además de las estadounidenses, muchas ellas, como recalca de directores no nacidos en Estados Unidos. No creo que se pueda negar que todas las películas permanecen como películas clásicas hoy en día y llama la atención que tuvo la modestia o el sentido de realidad de no incluir ninguna película española o realizador español en las listas, a pesar de que, por lo que dice en el resto del libro, debió haberse sentido tentado de incluir a Luis Buñuel.

El último capítulo, Doscientos millones hablan español, lo dedica a recorrer las cinematografías de Latinoamérica y España, de nuevo con mucha apertura, buen tino y empatía. Me sorprendió por ejemplo, su buena opinión de un realizador como Carlos Saura que hacía sus primeros pasos como director justamente hacia el final de los años 1960. En Latinoamérica García Escudero destaca y detalla la cinematografía argentina, la mexicana y la brasilera; también menciona dos películas venezolanas (La balandra Isabel.., Araya), varias películas cubanas, menciona, sin entrar en detalles, un realizador boliviano y algunos experimentos con el cine mudo en Colombia, Chile, Cuba, Venezuela y Perú.

En general, el libro tiene sus altibajos, ocasionalmente se dispersa o fragmenta, pero contiene observaciones y perspectivas interesantes, si el lector sabe persistir y si tiene interés y un conocimiento mínimo de la evolución del cine hasta 1968.

Preguntas y respuestas

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!