Entrega a acordar con el vendedor

San Cristóbal, Táchira

¡Última disponible!

Información sobre el vendedor

Este vendedor aún no tiene suficientes ventas para calcular su reputación

Características del producto

Características principales

Título del libro
Ciudadanía, pueblo y plaza pública: campañas presidencia
Autor
Darío Acevedo Carmona
Idioma
Español
Editorial del libro
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Edición del libro
2017.0
Tapa del libro
Blanda

Otras características

ISBN
9789587753509

Descripción

NOMBRE COMPLETO
Ciudadanía pueblo y plaza pública campañas presidenciales en Colombia 19101949
_____________________________________________________

INFORMACIÓN ADICIONAL

- Estado: Nuevo
- Editorial: Universidad Nacional de Colombia
- ISBN: 9789587753509
- Autor: Darío Acevedo Carmona
- Año de edición: 2017
- Formato: Libro Impreso
- Idioma: Español
- Páginas: 214
- Peso: 400 gr
- Tamaño: 17 x 24 cm

_____________________________________________________

DESCRIPCIÓN:

Esta investigación versa sobre las campañas electorales por la presidencia de la República,los cambios institucionales en el sufragio, así como de la actividad proselitista, la resignificación de la calle y la plaza pública como espacios privilegiados del ritual republicano, la aparición de la multitud y los primeros elementos de publicidad electoral en Colombia en la primera mitad del siglo xx. ¿A qué tipo de cambios me refiero y qué cronología cubre?, ¿qué pertinencia histórica tiene?, y ¿qué tan factible es? Y de serlo, ¿en qué consiste?, ¿cuáles son los hechos o acontecimientos, los personajes, las instituciones y los escenarios?, ¿qué fuentes serán útiles para darle fundamento? y ¿desde qué enfoque abordar la explicación de dicho fenómeno? A estas inquietudes y otras subyacentes que surgen en el proceso investigativo trataré de responder a continuación. Empiezo por precisar que el tema de la multitud tiene un alcance de carácter político y, particularmente, con el de corte electoral y en este caso, deriva a su manifestación en las campañas presidenciales. Concurren varias situaciones en la emergencia del fenómeno que es necesario tener en cuenta. La elección directa del presidente de la República a partir de 1914, fue ordenada por la Asamblea Constituyente de 1910, de la cual hacían parte los ciudadanos aptos para ejercer el sufragio en dicha condición. Tal decisión derivó en una rápida e intensa transformación de las formas de hacer política tanto para quienes pretendían ganar el apoyo de los votantes como el de estos que se sintieron individuos con un poder que nunca antes les había sido reconocido. De esa manera, la formación del gobierno se hizo impredecible e incierta porque el ciudadano que votaba era el que decidía el ganador y el perdedor en las jornadas electorales.

Preguntas y respuestas

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!